CienciaCoLab fue lanzado en 2022 para fortalecer la capacidad de líderes y lideresas comunitarias en Puerto Rico de aplicar el proceso de la ciencia y el diseño en la solución de problemas locales.

La primera fase piloto de CienciaCoLab, conocida como Piloto 1.0, se llevó a cabo de julio 2022 a diciembre 2023. 

CienciaCoLab – Edición 2022

Un grupo de seis líderes residentes en cuatro municipios (San Juan, Trujillo Alto, Ponce y Yabucoa) participó de CienciaCoLab 2022. Cada uno completó una propuesta y recibió fondos semilla para sus proyectos. Tres proyectos se han completado, mientras que otros tres están en progreso.

PROYECTOS COMPLETADOS

Lohary Munet Piñeiro, líder comunitaria en Villa del Carmen, en la Playa de Ponce, Puerto Rico, creó el Huerto Comunitario VerConCi (Vergel Con Ciencia).

El huerto provee alimentos frescos y saludables, oportunidades de socialización intergeneracional y recreación para mitigar el aislamiento, promover la salud emocional y física, y reducir el impacto del calor en la comunidad. Ha estado en funcionamiento desde finales de 2023, con más de 120 plantas que proveen alimentos, hierbas y medicinas para los residentes. El proyecto ha involucrado a cientos de voluntarios de escuelas locales, la policía, iglesias y la comunidad para preparar llantas recicladas para la siembra, plantar semillas, cosechar alimentos y preparar comidas comunitarias. Conoce más sobre Lohary.

Mirta Colón Pellecier, líder comunitaria en el Condominio Renaissance Square, San Juan, Puerto Rico.

Mirta organizó una serie de cuatro talleres para adultos mayores en el Condominio Renaissance Square en San Juan, Puerto Rico sobre salud mental, alimentación saludable, derechos de salud y vivienda, y cómo prepararse para desastres naturales. También organizó una feria de salud para promover la independencia y mejorar la calidad de vida de estos adultos. Los talleres, realizados a finales de 2023, contaron con 84 participantes, mientras que 62 personas asistieron a la feria de salud. Nueve entidades, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro y compañías de salud, ofrecieron servicios e información en la feria. Conoce más sobre Mirta.

Sor Faustina Rodríguez, líder comunitaria en Ponce, Puerto Rico.

Sor Faustina realizó "Educando al Corazón" cuando era directora en el Centro de Servicios Ferrán y Punta Diamante. Este proyecto de educación en salud tenía el objetivo de mejorar el manejo de la hipertensión en comunidades de Ponce, Puerto Rico. “Educando al Corazón” alcanzó a más de 287 participantes en 11 comunidades, distribuyendo más de 263 monitores de presión arterial y ofreciendo más de 10 talleres sobre temas como el uso adecuado de los monitores, ejercicios y actividad física, y lecciones de cocina para promover una dieta adecuada para la hipertensión. Conoce más sobre Sor Faustina.

PROYECTOS EN PROGRESO

Aslín Díaz Estrada, líder comunitaria en la Comunidad Sorda en Puerto Rico, planifica una serie de talleres y clases de alfabetización para abordar las barreras de comunicación entre personas Sordas y oyentes y para concienciar sobre los derechos de las personas Sordas entre proveedores de servicios en Puerto Rico. Conoce más sobre Aslín.

Lenis Rodríguez Amaro, líder comunitario en Camino Nuevo, Yabucoa, Puerto Rico, planifica realizar un parque accesible para promover la salud social, física y emocional de niños con discapacidades en la comunidad Camino Nuevo en Yabucoa, Puerto Rico. Este proyecto se está desarrollando en asociación con SER de Puerto Rico, la principal organización sin fines de lucro en el archipiélago que ofrece servicios de rehabilitación, educación, apoyo psicológico y servicios para personas con discapacidades y autismo. Conoce más sobre Lenis.

Lucía Santana Benítez, líder comunitaria en el Residencial Manuel A. Pérez en San Juan, Puerto Rico, está en proceso de crear “Huerto Liberación”, un huerto comunitario para los residentes del segundo complejo de vivienda pública más grande de Puerto Rico, con el objetivo de proveer alimentos frescos y saludables y ofrecer oportunidades de aprendizaje y desarrollo de liderazgo para la juventud. Se han adquirido un tanque de agua y un motor para un sistema hidropónico, y se ha identificado un sitio físico para el huerto. Conoce más sobre Lucía.

TESTIMONIOS

Conoce las experiencias de los participantes de CienciaCoLab 2022, en sus propias palabras.

Aslín Díaz Estrada, líder comunitaria en la Comunidad Sorda en Puerto Rico

“Fue una buena experiencia porque se le ayudó a los líderes—en el caso mío, de la comunidad sorda—a cómo moverse dentro de la comunidad. Y apoyar las necesidades actuales y las futuras y hacer planes para un plan de trabajo para cómo poder ayudar a la comunidad sorda a adquirir esa accesibilidad que tanto necesita, la comunicación y muchas otras cosas.”

Lohary Munet Piñeiro, líder comunitaria en Villa del Carmen, Ponce, Puerto Rico

“Es maravilloso tener un huerto comunitario. Te digo que es espectacular. Aquí viene gente con dolor de oído, “¿tú tienes tal matita?” Yo digo, “adelante, entra a tu huerto, busca lo que necesites y ya.” Las hojas de bruja las hierven y se ponen el liquidito en el en el oído. Todavía hay cosas que faltan. La cocina comunitaria que va a ser en este espacio. El otro espacio que va a ser educativo. Otro de relajación, de lectura, para fomentar la lectura. Eso es como las matas. Paso uno: la cocina. Paso dos: la lectura. Paso tres… Sigues teniendo planes y sigues soñando. Pero tienes una base de donde soñar. Porque ahí tú sigues construyendo los otros proyectos.”

Sor Faustina Rodríguez, líder comunitaria en Ponce, Puerto Rico

“Me gustó mucho y fue una gran ayuda para mí que no soy científica. Soy una líder de comunidad; uno va trabajando a la merced de Dios. [El CoLab] fue una herramienta para mí de aprender cómo mezclar la ciencia, aprender cómo hacer mini proyectos comunitarios, viendo más la necesidad. [E]ste programa te abre más la mente de ver esas otras necesidades para uno cubrir: en mi caso, la salud.”

Mirta Colón Pellecier, líder comunitaria en San Juan, Puerto Rico

“Yo en el CoLab me lo disfruté todo. Fue una experiencia totalmente nueva y ya eso es mucho decir a mi edad—ya yo tengo 68 años. Y yo aprendí tanto… Conmigo pasaron mucho trabajo para que yo entendiera que sí, cosas que hacíamos eran ciencia. Pero en ningún momento nosotros lo atábamos–y cuando hablo de nosotros te hablo del liderato de las comunidades—eso nunca lo atábamos con que era ciencia. Y quizás es algo que tu hacías por costumbre, pero lo menos que tu estás pensando porque siempre lo vemos desde un aspecto social pero no desde un aspecto de ciencia. Y ese fue el trabajo de Mónica y su componente: enseñarme cómo esto es ciencia. Lo disfruté muchísimo porque realmente nos dieron muchas herramientas y aprendimos mucho.”

Lucía Santana Benítez, líder comunitaria en San Juan, Puerto Rico

“Absorbí muchas cosas que [los otros líderes] estaban haciendo. Fue como una cadena de conocimiento, porque no todos lideramos igual. Y yo creo que le aporté también de las mías... Me gustó el proceso de guía que nos dieron para poder [crear una propuesta]. Eso me ayudó también después para usarlo como estrategia para escribir propuestas para otras cosas. Escribí otra para Mijente, para llevar los nenes de residencial a unas conferencias que ellos hacen todos los años en diferentes partes de Estados Unidos. Y ya he podido participar de tres de ellas llevando los nenes, llevando los nenes de residencial. Así que eso me ayudó para también crear y cómo hablarle y solicitar las cosas para ayudar a nuestros jóvenes.”